Mujeres que defienden a las orcas es un artículo que recoge los testimonios de ocho activistas que realizan una importante labor por la libertad de los animales marinos. La orca Kshamenk es uno de ellos, todo un símbolo de esta lucha. Este artículo de Ángel Padilla nos acerca a la realidad de unos animales salvajes que han sido varados y capturados, encerrados en catafalcos y exhibidos ante millones de personas. Se les obliga a procrear para luego separarlos de sus crías y muchos de ellos sufren de depresión y muestran comportamientos agresivos.
Muchos de estos testimonios son estremecedores.

Viñeta de Paco Catalán
¿Por qué mujeres?
En la relación de hechos que muestro a continuación, todos narrados en primera persona por activistas animalistas, aparecen mujeres y hombres, pero a la luz de que en el movimiento de defensa animal la mayoría de las activistas son mujeres, y con mi convencimiento de que en toda revolución, la importancia predominante es con y desde la mujer, aunque haya sido oscurecida en algunos marcos relevantes a lo largo de las épocas, esta presencia es primordial, por tanto remarcable, medular y más alta siempre.
En la lucha antiesclavista negrera, si no hubieran irrumpido —como albo tumulto reforzador de un final de lucha que se revelaba obscuro y gris, porque los grandes popes antiesclavistas ya estaban viejos y cansados y se comenzaban a plegar a la inercia de lo imposible, al «gradualismo»— las infatigables comisiones de mujeres y de emblemas vivos como el de Elizabeth Heylrick, quien exigía la liberación para YA —firmeza justiciera que hizo rebrotar el presupuesto inicial de la lucha—, probablemente la emancipación completa y rotunda no se hubiera llegado a producir. Por ello, en agradecimiento a esa lucha fémina, para mí la más viva en todo y la esencial, el título de este artículo, en hermanazgo a la fuerza que nos dan constantemente, a los que nos llaman hombres, que meramente somos quienes van a su paso en las luchas. Y levantamos las banderas blancas poderosas tan altas porque las manos de ellas son muchas.
Orca Kshamenk, del océano a un catafalco expuesto al público
Kshamenk (Sha-Menk) es una orca macho de 28 años de edad, mide más de seis metros y pesa 4 toneladas. Pasa sus días en una diminuta pileta en el acuario Mundo Marino (Argentina). Es la única orca mantenida aún en cautividad en toda Sudamérica. A Kshamenk le permiten pasar de la pileta a la piscina más «grande» 40 minutos, los que dura la suma de los dos espectáculos diarios que realiza, donde un público siempre numeroso aplaude y vitorea las filigranas para las que a la fuerza ha sido entrenado —y lo es sin descanso—, un público constituido en su gran parte por niños.
#Kshamenk es la única orca aún en cautividad en toda Sudamérica. #MujeresQueDefiendenALasOrcas recoge los testimonios de 8 activistas que luchan para devolver la dignidad a estos animales salvajes. @AnimalPadilla. Clic para tuitearLa orca cada día se muestra menos cooperativa con los entrenadores, se manifiesta enojada y, según distintos expertos, padece una profunda depresión. Kshamenk llegó a Mundo Marino en forma violenta: sus hermanos y él fueron capturados a través de un varamiento forzado, orquestado por el propio delfinario. Uno de los animales fue lanzado al mar porque era demasiado grande para ser manejado por el equipo de captura. Otro murió durante el camino a Mundo Marino y otro se suicidó golpeándose la cabeza repetidamente en las paredes de la piscina, nada más llegar allí. La única sobreviviente fue Kshamenk, cuyas imágenes suyas —vista desde arriba— dando vueltas en la pileta han dado la vuelta al mundo.

Viñeta de Paco Catalán
Tus ojos de zafiro lloran lágrimas de Atlántico
del poema «Kshamenk», de Ángel Padilla (incluído en el libro Es tan culpable el que canta para no oír a los fusiladores que los fusiladores, editorial Amargord, 2020).
Asalto al delfinario Mundo Marino
Activista Pato Ceve

Pato Ceve y otros activistas en protesta frente a Mundo Marino
«Nos distribuimos en dos grupos. Uno se mantendría fuera y otro entraría al delfinario en plena función de Kshamenk. Todo estaba planeado con mucho tiempo y cada una asumía un rol en cada grupo. A mí me tocó enrollar la bandera en el torso de Javi Ben. Qué mezcla de emoción y miedo, nunca sabés qué va a pasar. […] Nos comunicaron por celular que iban a saltar con las banderas, que estuviéramos atentos, porque iba a comenzar de inmediato la función de la orca Kshamenk».
Orcas libres en el mar
Rosa Más González, bióloga y activista vegana
«Las orcas se distribuyen por todos los océanos del mundo, desde las aguas del Ártico y Antártico hasta los mares tropicales; sin embargo, prefieren las aguas templadas y frías y las zonas cercanas a la costa. Se trata de una especie migratoria, llegando algunos grupos a desplazarse miles de kilómetros incluso entre ambos hemisferios».

Rosa Más en un activismo por los animales no humanos confinados en España
«La comunicación vocal de las orcas está muy desarrollada —explica Rosa Más— y es un elemento esencial para permitir las complejas relaciones sociales que mantienen. Como todos los odontocetos, las orcas dependen de los sonidos emitidos para orientarse, alimentarse y comunicarse entre sí. Las vocalizaciones se originan al forzar el paso del aire a través de las estructuras de la cavidad nasal y se enfocan hacia adelante por medio del melón, un tejido ovalado de sustancia de naturaleza lipídica que se encuentra en la frente de la mayoría de los odontocetos. La mayor parte de los sonidos emitidos están compuestos por una mezcla de frecuencias altas y bajas. Los sonidos de baja frecuencia se propagan en todas direcciones, pero se dirigen principalmente hacia adelante y los lados, mientras que los sonidos de alta frecuencia se dirigen únicamente en la dirección frontal al animal. Los recién nacidos emiten llamados similares a los adultos, pero tienen un repertorio más limitado. A medida que el animal crece se completa la gama de sonidos, aprendidos, más probablemente, mediante imitación, extendiéndose sus hablas e interacciones por todos los mares del mundo».
Marcos Galasso, activista
«Fue un día intenso. De mucho frío. Hicimos todo el recorrido hacia el interior del acuario, entre el público, conteniendo la emoción, para no levantar sospechas; era difícil contener las emociones que nos provocaba cada injusticia que veíamos, con los delfines, con los otros animales marinos, cada vez más avergonzados y tristes con algo que se iba anunciando por megafonía como si fuera feliz, normal, plausible. El último acto fue la actuación de Kshamenk. En medio de un intervalo de silencio donde le hacen hablar, saltamos al borde de la pileta y desplegamos la bandera».
Vídeo del asalto a Mundo Marino. Kshamenk
Romina Mariel Cardone, fotógrafa ambientalista y animalista

©Romina Mariel Cardone
«Soy activista ambientalista y fotógrafa artística, tengo 32 años y soy de Buenos Aires. Mi conversión al veganismo vino de golpe, una tarde en que estaba en la oficina administrativa donde trabajaba, mi compañera hablaba con el resto sobre sus tiempos de infancia y contó: «me acuerdo cuando mi abuelo tenía pollos, a veces les quebraban mal el cogote y el animal corría con el cuello colgando». Me sentí miserable y decidí hacer el cambio y tratar de contribuir con la explotación animal lo menos posible. Desde la alimentación, hasta la vestimenta, la higiene, etc.

©Romina Mariel Cardone
»Al inicio de 2019 me uní a Sea Shepherd, una ONG internacional que lucha de manera activa por los océanos y su fauna. Yo quería aportar mi pequeño grano de arena, por lo que comencé a colaborar con el departamento de audiovisuales.
»A principios de este año participé de dos eventos que destaco mucho: uno fue la limpieza de playas recolectando colillas de cigarros, que se realizó en toda la costa Argentina y donde participaron varias ONG’s. Y el otro evento fue una jornada de protesta contra Mundo Marino, para el que fui invitada por las chicas de Activistas Animalistas de La Costa a participar en nombre de Sea Shepherd. Mi idea principal era simplemente documentar todo lo que pasara, pero terminé con la cámara, colgándome carteles de protesta del cuello y hablando con la gente. Me llena saber que con un esfuerzo colectivo ayudamos a otra gente a que se informe y de ese modo cambie hábitos».
Activistas Animalistas de la Costa

Activistas Animalistas de la Costa
Vídeo de manifestación contra la esclavitud de los seres del mar
Mary Pérez (cofundadora de Activistas Animalistas de la Costa)

Mary Pérez
«La activista que hay en mí, la que defiende orcas, nació en 2014. Las imágenes de la orca Tilikum nadaron en la pantalla de mi PC una noche; su rebeldía al sometimiento me confrontó ante una crueldad inimaginable. Me sublevó el relato de sus captores y los testimonios de sus exentrenadores en SeaWorld. Su confinamiento al terminar el show, en un espacio reducido, similar a un ataúd acuoso y a oscuras, desató mi llanto y la decisión de llevar adelante la defensa de esta especie, ante la crueldad en los acuarios. Una tarea impostergable. Un mensaje claro. Reaccioné. A cincuenta kilómetros de casa se encontraba en cautiverio una orca macho, en las instalaciones del acuario Mundo Marino, desde 1992. ¡Kshamenk!».

Kshamenk. Viñeta de Paco Catalán
Tamara

Tamara. Fotografía de Romina Cardone
«Como cualquier persona que de pequeña ve animales en zoológicos, o en acuarios, como si estuviesen en exhibición, no lo veía como algo que no estaba bien. Pronto mi conexión con las demás especies comenzó a sentirse en mis adentros y en mis cuestionamientos hacia el exterior. Prefería que esos animales fuesen libres y no verlos nunca, o buscar la posibilidad de viajar algún día y velos en su plenitud. Tuve la posibilidad de hacer más fuertes mis deseos y de rodearme de humanos y humanas que sentían lo mismo. Comencé como activista junto a esos seres que día a día sacan lo mejor de mí. El alud de sensaciones que provoca la previa preparación y la llegada a un activismo, sabiendo a lo que nos enfrentamos, no nos detiene, no la posibilidad de agresiones, incluso de cárcel. Tenemos claro que estamos dispuestas a dar la vida para que se sepa la verdad sobre los acuarios, para liberar a los animales allí cautivos».
Eva Morón, coordinadora del centro de rescate y recuperación de fauna marina, Equinac
«En Europa, por el convenio CITES, está prohibida la captura de cetáceos en su medio natural pero en países de fuera de la Unión Europea, no. En estos países también está permitido criar cetáceos en cautividad y pasárselos de delfinario en delfinario. Toda captura de animales salvajes y cría de ellos en cautividad debería estar prohibida en todo el mundo.
»Equinac interviene en los varamientos de animales marinos, que se producen por diferentes causas: varamientos individuales en un 99,99% porque el individuo está muy enfermo y acaba agotado varando en la arena. En estos casos la contaminación por metales pesados, por ejemplo, supone una debilidad de su sistema inmunológico.
»También la sobrepesca origina que cetáceos y pescadores tengan que competir por el mismo recurso, los peces, y los delfines en especial los mulares, que son animales mucho más grandes y con estructuras sociales menos dependientes de alta mar, acudan a piscifactorías o detrás de los barcos de pesca para intentar obtener alimento. Así, muchos delfines son víctimas de las redes, capturas que llaman accidentales…

Eva liberando una tortuga recuperada
»A los cetáceos, como por ejemplo, cachalotes o ballenas como rorcuales, les afecta mucho la contaminación marina, las colisiones con grandes embarcaciones como los Ferrys, y las maniobras militares. Los vertidos de petróleo, de productos químicos, de las fábricas, de las centrales, de los emisarios de poblaciones humanas, de los usuarios del mar, barcos, bañistas, sumada a los plásticos y a todo el vertedero en el que estamos convirtiendo el mar, están condenando sus vidas; afecta a los peces de los que se alimentan y a ellos por acumulación en su organismo. Cada vez se encuentran más cetáceos como cachalotes o ballenas con los estómagos colmados de todo tipo de plásticos».
En Europa está prohibida la captura de cetáceos en su medio natural pero en países de fuera de la Unión Europea, no. @Equinac_org interviene en los varamientos de animales marinos. #MujeresQueDefiendenALasOrcas. @AnimalPadilla. Clic para tuitearMercedes Hernández, activista por las orcas después de que una de ellas matase a su hijo, entrenador en Loroparque (Canarias, España)
«Soy una madre que buscando la verdad de lo que le había sucedido a mi hijo, muerto por ataque de orca el 24 de diciembre de 2009, se encuentra desde un primer momento sin entender el porqué de lo ocurrido, e inmersa en una vorágine de información tergiversada, comienza a investigar y descubre una realidad diferente a la que ella conocía sobre la biología de estos animales tan colosales e inteligentes como son las orcas».
Con «información tergiversada» Mercedes se refiere tanto a los medios de comunicación que dieron cuenta del suceso como del propio Loro Parque, que inicialmente emitió un comunicado laxo e impreciso, y posteriormente un segundo comunicado, ya realizada la autopsia, donde no tuvieron más remedio que explicar que «tras concluir el ejercicio, Alexis fue empujado violentamente por la orca (Keto) a causa de una reacción imprevista del animal. […] Alexis presentaba lesiones internas diversas y por compresión en la caja torácica, siendo la falta de oxígeno la causa más probable de la muerte».
«Mi hijo Alexis entró a trabajar en Loro Parque con ilusión, le encantaban los animales, en ese tiempo no se sabe lo que hoy, ni se tiene acceso a toda la información en contra de estos espectáculos y su crueldad. Él creía que estaban bien tratados, aunque me confesó muchas veces que intuía que algo no iba bien. La formación que Loro Parque daba a los entrenadores constaba de un manual muy básico, mi hijo era técnico de sonido, pero por su excelente complexión física fue contratado para el trabajo de entrenador. Y lo llegó a hacer tan bien, que era muy respetado. Como digo él no veía nada claras ciertas cosas, trabajaba sin saber de cetáceos, sin saber qué hacer en situaciones difíciles, complejas, peligrosas, que cada vez él veía se suscitaban más a menudo».
La orca macho Keto pesaba casi siete toneladas cuando mató a Alexis. Dos meses más tarde, la entrenadora Dawn Brancheau fue asesinada por una orca en SeaWorld Orlando. Con el proceso judicial de OSHA sobre la seguridad de los entrenadores en SeaWorld Orlando, que comenzó el 19 de septiembre, Tim Zimmermann se pregunta: ¿la muerte de Alexis Martínez ha servido como advertencia sobre el potencial letal de las ballenas asesinas siendo entrenadas para nuestro entretenimiento?
«Yo no quiero que me recuerden como la madre del joven al que mató una orca. Como docente, doy clases sobre las orcas y su vida terrorífica en los acuarios del mundo en centros escolares. Tanto mi familia como yo nos unimos a una creciente lucha internacional contra el cautiverio de cetáceos promoviendo su prohibición concreta en nuestro ámbito canario. Porque amamos a las orcas y delfines, y esto significa ante todo dejarlos vivir en paz. Respetar su libertad es una expresión de amor.
Estos pobres animales tristes e iracundos solo tienen dos opciones: resignarse a la vida que les ha tocado vivir o rebelarse atacando y a veces matando a la persona que más está en contacto con ellas.
Atacan para alzar su voz en señal de protesta.
Atacan porque están frustradas.
Por eso le tocó a Alexis, Keto sabía que su voz se oiría, pues no íbamos a permanecer callados sabiendo de su realidad cautiva».
Mercedes Hernández: Yo no quiero que me recuerden como la madre del joven al que mató una orca. Estos pobres animales tristes e iracundos solo tienen dos opciones: resignarse o rebelarse atacando a sus cuidadores. Clic para tuitear
Imagen tomada por Mercedes en la que muestra orcas en libertad a los niños
Orcas privadas de libertad en el mundo
En el mundo hay alrededor de 65 orcas cautivas en acuarios, un número que tristemente va en aumento. España, junto a Francia y Rusia —con 6 orcas cada uno— ocupan el tercer puesto entre los países con más orcas cautivas, después de EEUU (25 orcas) y Japón (7) y seguidos de China (5), Argentina (1) y Canadá (1).
Nos cuenta Mary Pérez que «Lolita tenía 4 años de edad cuando fue capturada en 1970. Es la orca más famosa entre todas las cautivas: cuenta con activismos y prensa, y a pesar de las negativas de múltiples denuncias, es la orca que más posibilidades tiene de ser retirada. Existen proyectos para su liberación y lugar. La exige la tribu Lumination por tratados antiguos, que sirven para su reclamo, ya que fue capturada en aguas de su región.
»La otra orca famosa es Morgan, de Loro Parque. También estaban con demandas, escribí algo sobre Morgan, contando que ahora la demanda era porque fue obligada a tener cría. No puede atender a su hija, ya fue separada apenas nació; en fin, ya la están entrenando…».
En 1964 se produjo la primera exhibición de una orca en cautividad, su nombre: Moby Doll. Se trataba de una orca macho de pequeño tamaño que solo logró sobrevivir 87 días al cautiverio. Según anotó un observador de la época, «La ballena parecía estar sufriendo de shock […] Por un largo periodo de tiempo, Moby Doll… no comió. Se le ofreció de todo, desde salmón hasta corazones de caballo, pero la ballena solo nadaba en círculos alrededor de la piscina noche y día en el sentido de las manecillas del reloj».
En 1964 se produjo la primera exhibición de una orca en cautividad: Moby Doll. Se trataba de una orca macho de pequeño tamaño que solo logró sobrevivir 87 días al cautiverio. #MujeresQueDefiendenALasOrcas @AnimalPadilla. Clic para tuitearLa terrible historia de la orca Orkid
Terrible también la historia de Orkid, una orca hembra de 24 años mantenida en el Sea World de San Diego. A pesar de los numerosos intentos de inseminarla repetidamente y haber sufrido varios abortos, nunca ha dado a luz a una cría viva. Sea World no deja de intentarlo. Orkid nació durante un espectáculo en 1988, delante de miles de personas que no daban crédito. Su padre, Orky, murió socavado por una neumonía 3 días después del nacimiento de Orkid. La muerte de su madre, Kandu, también abrió otro capítulo lúgubre en el infierno de Orkid. Kandu murió cuando Orkid tenía 11 meses, también delante de miles de espectadores, cuando se fracturó la mandíbula rompiéndose una arteria al atacar a otra hembra, Corky, que sufrió un corte de casi un metro de largo por el impacto. Kandu tardó 45 minutos en morir.
Orcas en cautividad, animales salvajes privados de libertad que tienen que sobrevivir en espacios reducidos en los que los someten a continua presión, lo cual acentúa su agresividad. #MujeresQueDefiendenALasOrcas @AnimalPadilla. Clic para tuitearVistos ya los estrechos lazos emocionales que establecen estos animales (especialmente entre una madre y su cría) podemos imaginar cuánto afectó a Orkid presenciar cómo su madre se desangraba y finalmente moría. Hay imágenes que muestran a Orkid nadando frenéticamente alrededor del cuerpo sumergido de su madre. En la actualidad, Orkid puede ser extremadamente agresiva y ha estado involucrada en varios ataques a sus entrenadores. Sólo entre 1990 y 2002 su historial de ataques sumaba 12 incidentes.
Durante los 45 minutos que la madre de Orkid, Kandu, tardó en morir, el espectáculo fue escalofriante: con cada exhalación, un chorro de sangre de 3 metros de altura salía de su espiráculo.
Poema «Kshamenk», recitado por la actriz Nuria Rubio, con letra de Ángel Padilla.
Un artículo de Ángel Padilla
Fotografía de portada: Romina Cardone
Montaje de portada: David Verdejo
Todos los artículos de Revista MoonMagazine están sujetos a derechos de propiedad intelectual. Está prohibida su utilización (copias, duplicados y capturas) en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito de los autores y de la revista. Copyright MoonMagazine.info © Todos los derechos reservados.
Sin Comentarios