El oráculo de Delfos moderno que es la Wikipedia nos dice lo siguiente sobre el dopplegänger: «es el vocablo alemán para definir el doble fantasmagórico o sosias malvado de una persona viva. La palabra proviene de doppel, que significa ‘doble’ y gänger: ‘andante’. Su forma más antigua, acuñada por el novelista Jean Paul en 1796, es Doppeltgänger, “el que camina al lado”. El término se utiliza para designar a cualquier doble de una persona, comúnmente en referencia al “gemelo malvado” o al fenómeno de la bilocación».

Los Doppeltgänger, los dobles fantasmagóricos o sosías malvados, son los elegidos para protagonizar Nosotros (#Us). @Carlos_Eguren nos habla de esta película de Jordan Peele que ya puedes ver en @MovistarPlus. Clic para tuitear

No nos extraña que estas misteriosas criaturas sean, bajo el aire conspiranoico de los ochenta y la paranoia de La invasión de los ultracuerpos (Philip Kaufman, 1978), los elegidos para protagonizar la última película de Jordan Peele: Nosotros.

Crítica de Nosotros, de Jordan Peele

Pocos autores dentro del género fantástico actual están resultando ser tan polarizantes dentro de los seguidores como es el caso de Jordan Peele. El actor, escritor, director y productor se ha convertido en los últimos años en una revelación, no solo por su salto de la comedia al terror, sino por la impronta que está dejando en sus cintas.

La primera película que dirigió, Déjame salir (Get out), se convirtió en un éxito sin precedentes en crítica dentro del terror, que es un género usualmente vilipendiado por los reseñadores de los medios más importantes. Valiéndose de una idea que recuerda más a las antologías clásicas en formato de serie (no es extraño que Peele esté tras el revival de La dimensión desconocida), Déjame salir era una película que hablaba sobre los miedos de Estados Unidos en la época de Trump. El diferente debe ser convertido, los blancos vuelven a los negros contra los negros… Dos ideas simples, pero efectivas (que puede que no creíbles), a través de la excusa de lo fantástico.

El diferente debe ser convertido, los blancos vuelven a los negros contra los negros: #DéjameSalir (#GetOut) de @JordanPeele era una película de ideas simples pero efectivas, a través de la excusa de lo fantástico. @Carlos_Eguren. Clic para tuitear

Crítica de Nosotros, de Jordan Peele

El racismo era un tema elemental en Déjame salir y la metáfora sobre cómo los blancos intentan convertir a los negros en meros esclavos (no sería la primera vez) era una reflexión efectiva sobre cómo ha sido la historia de esta raza en Estados Unidos. Con momentos cinematográficos muy conseguidos, es una película entretenida, aunque su segunda parte y su final ciertamente optimista puedan lastrar una producción que de haberse abrazado más a la idea de Black Mirror sobre un futuro atroz, podría haber sido más dura. No olvidemos que estamos en los Estados Unidos del Childish Gambino y su This is America. Ni obviemos que el año pasado la serie de Watchmen de HBO trató de muchos de estos temas.

No obstante, ¿había auténtico terror en los miedos mundanos de Peele o simplemente era una especie de híbrido, un terror cultureta sumido claramente en una visión de la realidad, en una visión gafapasta? Habríamos de definir qué es el terror, un género transgresor que, en realidad, suele ser bastante conservador. Lovecraft hablaba de la potencia del miedo a lo desconocido como motor de las historias y la propia realidad. Aunque siempre tendremos autores que defiendan la necesidad de adaptarse al monstruo y aceptar los horrores (una visión posmoderna de la que Clive Barker sería uno de sus máximos exponentes con, por ejemplo, la novela Cabal, adaptada al cine como Nightbreed, razas de noche), existe la visión clásica del terror que rechaza al monstruo y denuncia los comportamientos como tentar a Dios mediante la ciencia (Frankenstein, La Mosca), el sexo antes del matrimonio (cualquier slasher, desde Viernes 13 hasta Pesadilla en Elm’s Street pasando por Halloween), jugar con lo desconocido (Cementerio de animales, El exorcista)… que muchas veces es representado por otros autores modernos, como Stephen King, aunque sea la visión más clásica e incluso moral. En el caso de Peele, se sirve aparentemente del terror e incluso de la ciencia ficción para denunciar el racismo imperante en los Estados Unidos.

El #terror, un género transgresor que, en realidad, suele ser bastante conservador. @JordanPeele se sirve aparentemente del terror e incluso de la ciencia ficción para denunciar el racismo imperante en USA. @Carlos_Eguren. #US. Clic para tuitear
  • Tráiler de US: 

Nosotros (Us, qué fácil sería añadirle una «a» y la mayúscula: USA) nos relata la historia de una familia que decide pasar las vacaciones cerca de la playa de Santa Cruz, escenario de la película Jóvenes ocultos (The Lost Boys, Joel Schumacher, 1987). La madre sigue traumatizada por el hecho de haberse perdido de pequeña en la feria que hay en dicha playa, pero su marido la convence para ir allí junto a sus dos hijos. Poco después de su llegada, una noche, descubren a una familia fuera de su casa: un padre, una madre y dos hijos. Exactamente, como ellos. Metafórica y literalmente. Estos dopplegänger deciden secuestrar a la familia al estilo Haneke de Funny Games.

¿Y ya está? ¿Así de simple? Sí y no. Sí, porque la película cimienta el resto de la hora en escenas muy conseguidas de persecuciones, sustos e instantes perturbadores que funcionan muy bien —siempre que no se piense demasiado en ellos (los dobles tienen la oportunidad de matar a los protagonistas en varios momentos y no lo hacen, prefieren la tertulia o el sinsentido, por ejemplo). Y no, porque todavía se encuentran dobles lecturas a cómo una familia solo puede reestructurarse a partir de una amenaza externa representadas por ellos mismos y, en su último tramo, a riesgo de explicar demasiado, se habla de un submundo del cual otro estrato social se ha aprovechado en todo momento (oh, alegoría). No es de extrañar que la unión, la cadena de estos individuos, muestre más humanidad que los supuestos humanos.

Eso sí, Jordan Peele decide, entre homenaje y homenaje ya sea al Thriller de Michael Jackson o el Tiburón de Steven Spielberg, dar un salto con doble tirabuzón en un giro digno de M. Night Shyamalan que, aunque esperable por muchos aspectos, está a punto de hacer descarrilar la película cuando descubrimos el auténtico origen de la madre de la familia (una genial Lupita Nyong’o en dos papeles).

Crítica de Nosotros, el transgresor terror conservador 2

Pese a que muchos detractores se centren en los agujeros de guion para tirar abajo la película (habría que transmitir la idea de que porque un libreto tenga agujeros no es malo) y en el aire supuestamente «cultureta» de la película, cabe señalar que estamos más cerca de un terror convencional que de cualquier otra cosa. Ahora bien, en una época de Insidious, muñecas que parecen la hermana trastornada de Chucky y monjas con mala cara, encontrar terror bien hecho es difícil y resulta casi comprensible que esta idea digna de La dimensión desconocida de Nosotros parezca demasiado sofisticada ante el endeble andamiaje de otras propuestas exitosas. Porque el terror tenga significado y simbolismo, algo crucial, no quiere decir que sea cultureta. Despojar de significado, ahí sí que está el problema que muchos asumen por hecho. No obstante, mientras que muchos deciden pasar por alto la mayoría de fallos de otras producciones, parece que la carga social y política de las cintas de Peele hace que deban ser inspeccionadas con lupa (y con un cuchillo entre los dientes).

Mientras que Déjame entrar recibió mejores críticas y una mayor aceptación (85 en Metascore, los críticos le dieron un 98% y los espectadores un 86% en Rotten Tomatoes), Nosotros (81 en Metascore) ha sido recibida de un modo más dividido, con críticas buenas y un público que la odia o la ama. Por ejemplo, la crítica en RT le da un 93% y el público un 59%. Hay que reconocer, no obstante, que Nosotros es más convencional, con situaciones más criticables como malos que exponen su plan maligno antes de llevarlo a cabo, pero también tiene un ritmo y una premisa más interesantes que la cinta anterior.

  • Tema principal de US: 

Alterando el cliché

Puede que muchos piensen (y no de un modo desacertado) que Peele se cree más listo de lo que realmente es a través de sus filmes. Puede que sus críticos consideren que lo que está realizando son capítulos dignos de La dimensión desconocida con una envoltura social poco sutil: los blancos de clase alta y gran vacuidad a menudo son desechables (en esta película mueren los primeros y sin tanta tertulia como los dobles de la familia negra) y los héroes son miembros de una familia negra de clase media, con sus chistes, sus errores, sus aciertos y una humanidad que conectan con el espectador.

Bien, ahora cabría pensar en si ese sector del público que se molesta con esto, no se molesta con clichés como el personaje de raza negra que siempre suele morir el primero en los cansinos slashers de los ’90. Jordan Peele subvierte este cliché y lo considero oportuno. ¿Por qué debería resultarnos molesto que Peele nos plantee la otra versión de un estereotipo? Vale que no sea lo más innovador, pero es un juego que resulta llamativo en una época en donde el terror se está convirtiendo, con algunas excepciones, en un erial. Recordemos la supuesta polémica levantada porque Peele dijese que no se ve fichando a protagonistas blancos para sus películas: ¿qué polémica? ¿A cuántos directores reconocidos no hemos visto nunca fichando a un actor negro como protagonista? ¿Hay polémica por ello?

Crítica de Nosotros, el transgresor terror conservador

Y a Jordan Peele le está funcionando este terror hablando sobre los negros y su papel en la sociedad, de ahí que realizase la nueva versión de La zona desconocida y haya producido en remake de Candyman, el dominio de la mente, película basada en el relato Lo prohibido de Clive Barker, y que logró bastante éxito en los ’90, al contar con un ser sobrenatural negro que recordaba al mismísimo Drácula al seducir a víctimas como Helen. No nos cabe duda de que tiene una voz que, si bien puede ser acusada con muchos argumentos (a menudo endebles), al menos es una voz interesante más cercana al aire reflexivo de Charlie Brooker que a la vacuidad del jump scare de James Wan e imitadores.

Si el terror es el género conservador por medio de la transgresión, Nosotros es una cinta más que nos advierte de nuestros mayores miedos, representados por nosotros mismos. Y Jordan Peele lo logra con un estilo que, aunque deudor de otros, logra lo que se propone: generar debate y entretener. Ya es más de lo que consiguen la mayoría de las películas de horror actuales.

Nosotros nos advierte de nuestros mayores miedos, representados por nosotros mismos. Y @JordanPeele logra lo que se propone: generar debate y entretener. #Cine #Terror @Carlos_Eguren. Clic para tuitear

 

Reseña de Carlos J. Eguren

EL ANTRO DE LOS VAMPIROS Y OTROS MONSTRUOS

 

Todos los artículos de Revista MoonMagazine están sujetos a derechos de propiedad intelectual. Está prohibida su utilización (copias, duplicados y capturas) en cualquier medio sin el consentimiento expreso y por escrito de los autores y de la revista. Copyright MoonMagazine.info © Todos los derechos reservados.