Durante el reciente Festival de Cannes, celebrado el pasado mes de mayo, la proyección del último film de Lars von Trier, The house that Jack built, causó gran revuelo y hasta perturbación por su despliegue de brutalidad, crueldad y violencia. ¿Llegaremos a verla en España? ¿Tendrá problemas a la A continuación, la lista de las veinte películas polémicas seleccionadas por José Manuel Cruz.hora de ser estrenada comercialmente en el mundo? Desde el mismo momento en que nació el cine, la polémica ha rodeado a muchas películas y los límites de lo que se consideraba o no admisible ha ido cambiando, alterándose y desplazándose en virtud de los cambios de mentalidad o de circunstancias. Ha habido films cuyo contenido, desde el primer momento, han sido considerados inaceptables y así ha seguido siendo hasta ahora. Otros que, en el momento de su estreno, han causado gran escándalo pero que, actualmente, son vistas como inocuas y hasta inicuas. Y también se ha dado el caso de que títulos a los que no se les vio nada malo cuando se realizaron, hoy han quedado proscritas de cualquier tipo de catálogo o emisión en público. Para dar un repaso a algunos de los títulos más polémicos de la historia del cine, vamos a agruparlas en torno a los cuatro motivos sobre los que ha girado el escándalo público y social: la política, la religión, la violencia y el sexo.

Con estas #películas llegó el escándalo. 20 títulos del #cine devorados por la polémica (incluida una de #Disney). @jmcruzbar nos invita a este curioso viaje a través del escándalo político, religioso y sexual. Clic para tuitear

Veinte películas polémicas: con ellas llegó el escándalo 4

Veinte películas polémicas: con ellas llegó el escándalo

1.- Las películas polémicas y la política

Veinte películas polémicas: con ellas llegó el escándalo

El nacimiento de una nación (1915) de David W. Griffith

La primera gran película de la historia del cine (porque hay que reconocer que, pese a las ideas que propugna, El nacimiento de una nación es una gran película) es toda una apología del Ku-Klux-Klan. Resulta duro decirlo pero no se puede negar: la obra que funda la escritura cinematográfica clásica tal como la conocemos hoy día expresa, sin dejar lugar a la duda, un mensaje absolutamente racista. Sumamente hábil en la construcción de su discurso (por ejemplo, recurriendo a citas del presidente Wilson, figura de enorme prestigio en el momento de estreno de la película, para apoyar la posición que la misma defiende), no es difícil establecer una conexión entre su capacidad propagandística y la que tuvieron otros films como, por ejemplo, El triunfo de la voluntad (1935) de Leni Riefenstahl. Casi podemos afirmar que el cine nació con el pecado original de tener en su seno el Cinco películas polémicas por su contenido político.potencial de difundir con fortaleza mortífera las ideas más intolerantes y radicales. No es de extrañar por tanto que, desde el mismo comienzo la historia del cine, lo que mostraban y expresaban las imágenes del celuloide fuera objeto de vigilancia y controversia continuas.

Canción del sur (1946) de Wilfred Jackson y Harve Foster

¿Una película Disney en esta lista? ¿Cómo es ello posible? Pues sí. Esta combinación de imagen real (que fue de la que se ocupó Harve Foster) y dibujos animados (responsabilidad de Wilfred Jackson, habitual en otros títulos de Disney como La cenicienta, Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan o La dama y el vagabundo) pasa por ser la, quizás, única película de la factoría que ha quedado completamente descatalogada y sin que haya sido nunca editada en VHS o en DVD. El motivo: mostrar a un protagonista de raza negra (el tío Remus, protagonizado por James Baskett) absolutamente conforme y complaciente con su condición de esclavo. Lo que en los años 50 podía pasar sin escándalo ni polémica (de hecho, la cinta estuvo nominada a 3 Oscar, de los que ganó dos, el de mejor canción y otro especial al actor protagonista), actualmente sería considerado inaceptable y objeto de crítica. Nos podemos plantear si otras películas de esos años no presentan el mismo problema (pienso, por ejemplo, en Lo que el viento se llevó) pero, posiblemente, la alergia de la Disney de asociar su marca a cualquier tipo de escándalo o polémica ha hecho que prefiera esconder este título en el cajón antes de poder llegar a ser diana de ataques y boicots.

El soldadito (1963) de Jean-Luc Godard

No será el único film del director franco-suizo en nuestra lista de películas polémicas. Porque, evidentemente, Godard no se ha cortado a la hora de pisar todo tipo de charcos. En este caso, puede sorprender que, aunque realizada en 1960, las autoridades francesas prohibieran el estreno de esta película y el mismo no tuviera lugar hasta 1963. Pero hay que tener en cuenta que la trama se desarrolla en plena guerra de Argelia (1954-1962), cuando el conflicto estaba en plena ebullición y que la aparición de escenas de tortura no era lo más adecuado para poder imponerse en la batalla propagandística que toda guerra lleva asociada. Solo con el fin de la guerra, Godard pudo estrenar este título, segundo de su trayectoria tras Al final de la escapada, cuarto en proyectarse en las salas, primero en el que dirigió a la que sería una de sus musas más importantes, Anna Karina.

Camada negra (1977) de Manuel Gutiérrez Aragón

Que en el año 1977 Manuel Gutiérrez Aragón se atreviera a contar una historia sobre cómo tiene lugar la formación de una violenta célula de extrema derecha y cómo a sus miembros se les somete a un proceso de lavado de cerebro puede parecer una absoluta temeridad. Y, efectivamente, lo fue. Tras poder sortear todas las barreras que el proceso administrativo colocó a la película, pudo finalmente estrenarse en el cine Luchana de Madrid, que tuvo que ver cómo eran rotos los cristales de las vitrinas donde se anunciaba el film, cómo recibía pintadas firmadas por los Guerrilleros de Cristo Rey y cómo era lanzado un cóctel molotov al local que, afortunadamente, solo sufrió leves desperfectos. A pesar de todo, la película logró alcanzar la cifra de 340.509 espectadores y recaudar más de 40 millones de pesetas de las de entonces, lo cual era la señal de que algo estaba cambiando en el seno de la sociedad española.

El crimen de Cuenca (1980) de Pilar Miró

Seguramente, la directora madrileña nunca pensó que esta película iba a sufrir todos los problemas por los que tuvo que pasar antes de poder ser estrenada. El argumento se basa en la desaparición, en 1910, en el pueblo de Osa de la Vega, en Cuenca, del pastor José María Grimaldos. Creyendo que se trata de un crimen, las autoridades detienen y torturan a dos de sus compañeros, Gregorio Valero y León Sánchez, acusándoles de haber asesinado a la persona desaparecida. Tras ser condenados (y, posteriormente, indultados), en 1926 se descubre que José María Grimaldos no ha muerto y que vive en Mira, un pueblo a 200 Km. de Osa de la Vega. Las escenas de tortura cometida por la Guardia Civil provocaron que el Ministro de Cultura de la época, Ricardo de la Cierva, pusiera la película a disposición de la autoridad militar, que fuera objeto de secuestro durante año y medio y que la directora fuera sometida a un proceso militar. Cuando, por fin, la película fue estrenada en el año 1981, consiguiendo ser vista por 2.621.569 espectadores, por lo que debemos concluir que la acción censora tuvo, claramente, el efecto contrario al buscado.

En esta lista de #películas polémicas hay dos con contenido explícitamente racista. Descúbrelas con @jmcruzbar. Clic para tuitear

2.- Las películas polémicas y la religión

Veinte películas polémicas: con ellas llegó el escándalo 1

La edad de oro (1930) de Luis Buñuel

Seis días duró la proyección de la segunda película de Buñuel en Studio 28 (llenándose la sala cada vez que se proyectó, todo hay que decirlo) antes de que la policía la prohibiera, bajo la presión de los grupos conservadores Camelots du Roi y Jeunesses Patriotiques, y no si haber llegado a superar que estos Cinco películas polémicas tras su choque con la Iglesia.últimos destrozaran el recinto durante una de las proyecciones. La prohibición de la cinta se prolongó en París hasta 1981 y en Nueva York hasta 1980. Y es que si Un perro andaluz podía pasar por ser una obra críptica, La edad de oro dejaba poco lugar a la interpretación y manifestaba con claridad que era un ataque frontal y despiadado a todas las instituciones establecidas: la religión, el matrimonio, la familia… Aún hoy, la cinta conserva toda su capacidad destructiva y, probablemente, ninguna película en la actualidad sería capaz de mostrar a una figura semejante a Jesús de Nazaret saliendo del castillo de las orgías del marqués de Sade… Pero del marqués de Sade hablaremos un poco más tarde…

Viridiana (1961) de Luis Buñuel

Como no es de extrañar, Buñuel repite en la lista de películas polémicas. Y con la única película española ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes. Que no pudo ser, paradójicamente, estrenada en nuestro país hasta el 8 de abril de 1977. Y eso que todo parecía haber salido bien. El genio de Calanda regresaba a España, la censura autorizaba la película con algún cambio (que, curiosamente, reforzaba el mensaje sexual de su desenlace) y el Director General de Cinematografía de la época, José María Muñoz Fontán, subía a recoger el máximo galardón del certamen más importante del séptimo arte a nivel mundial. Pero un artículo del diario vaticano L’Osservatore Romano puso todo patas arriba. La acusación de que se trataba de una película blasfema provocó el cese inmediato de Muñoz Fontán y la muerte administrativa del film, ya que su prohibición no vino de una acción de la censura sino de la negación burocrática de que se trataba de una película española, al negarle, con carácter retroactivo, el permiso de rodaje. Sin poder entrar ni de manera resumida en todos los vericuetos administrativos y legales que soportó la película, sí cabe decir que es casi un milagro que la película haya llegado de forma íntegra hasta los espectadores actuales. Y no sé si hago bien en incluir la palabra «milagro» en este apartado…

Rocío (1980) de Fernando Ruiz Vergara

Sin duda, una de las grandes películas polémicas y malditas del cine español. Este documental ofrece una mirada crítica y heterodoxa sobre la romería del Rocío. Sin embargo, el motivo de que no pudiera ser exhibida durante varios años no tuvo nada que ver, estrictamente, con la crítica religiosa sino con la acusación que se mostraba en la película realizada por un vecino de Almonte de que una personalidad importante relacionada con la romería había tenido un papel relevante en la represión franquista. En la película, aparecía una imagen de quien se suponía que era la personalidad en cuestión pero con los ojos tapados para ocultar su identidad. Pero la película sufrió una denuncia basándose en que era reconocible de quién era esa imagen por una insignia que aparecía en la solapa de su chaqueta. Tras una sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla y otra del Tribunal Supremo, el documental solo pudo ser exhibido comercialmente si se eliminaba la imagen objeto de la denuncia (a pesar de que otros 17 vecinos de Almonte en el juicio ratificaron los hechos expuestos en la película). Sin embargo, a posteriori se encontró con la resistencia de numerosas salas, que decidieron no proyectarla ante la presión de las autoridades eclesiásticas, no estrenándose en Andalucía hasta 1985. Todo este proceso supuso la ruina económica y profesional de Fernando Ruiz Vergara, que no volvió a firmar ninguna otra película hasta su muerte en 2011. Como se ve, en numerosas ocasiones las polémicas no salen gratis a los directamente afectados.

Yo te saludo, María (1985) de Jean-Luc Godard

Podemos decir que la polémica sobre esta película aún no se ha apagado (y explicaremos por qué). Godard quiso mostrar cómo sería una hipotética Virgen María que hubiera vivido en los años 80 del siglo XX. Y, evidentemente, mostró a una chica de su tiempo, con una estética de la época y rodeada por el entorno de esos años. Las reacciones a la película fueron de lo más variado. El Papa Juan Pablo II afirmó del film que «hiere profundamente el sentimiento religioso de los creyentes y el respeto por lo sagrado». Se organizaron rezos del rosario ante las salas donde la película se proyectaba y hubo altercados entre manifestantes contrarios a la exhibición del film y la policía y amenazas contra los cines que habían aceptado la proyección (hasta el cardenal Suquía tuvo que hacer unas declaraciones en la COPE para evitar que las protestas quedaran fuera de control). En Argentina y Brasil, la película fue prohibida. A Godard, en el Festival de Cannes, le estamparon una tarta de crema en la cara por parte de un creyente indignado. Puede pensarse que, actualmente, todo esto ya es historia. Pero se da la circunstancia de que en España Yo te saludo, María es una película descatalogada y no puede verse en ninguna plataforma de pago (aunque estuvo en una de las más conocidas durante un tiempo).  ¿Casualidad?

La última tentación de Cristo (1988) de Martin Scorsese

Esta adaptación de la novela del escritor de izquierdas griego Nikos Kazantzakis le costó bastantes quebraderos de cabeza al director neoyorquino. Todo por retratar a un Cristo demasiado humano, constructor para los romanos de cruces destinadas a la aplicación de la pena de muerte antes de iniciar su vida pública, con muchas dudas espirituales y sobre su propia identidad, y por dar cabida a numerosas teorías heterodoxas sobre el origen del cristianismo que (aunque contextualizadas dentro de un sueño o delirio) las autoridades eclesiásticas no consideran adecuadas mostrar en una superproducción de Hollywood. Realmente, el «único» pecado que pudo cometer Scorsese fue retratar a través de la vida de Jesús de Nazaret su propia trayectoria vital y espiritual. En este sentido, los sufrimientos del personaje interpretado por Willem Dafoe son, básicamente, los sufrimientos de Scorsese que tuvo que superar sus problemas con la cocaína antes de renacer y poder seguir adelante con su vida personal y profesional, la cual, esta última, ha servido para dejarnos a sus admiradores unas cuantas obras maestras. Vista en la actualidad, no creo que deba ser una película que provoque demasiada polémica o escándalo.

¡Con la Iglesia hemos topado! Buñuel, Godard y Scorsese, hallados culpables por las autoridades eclesiásticas. #cine @jmcruzbar. Clic para tuitear

3.- Las películas polémicas y la violencia

Veinte películas polémicas: con ellas llegó el escándalo 2

La naranja mecánica (1971) de Stanley Kubrick

Una película que nadie parece comprender pero de la que todo el mundo acaba escandalizándose por su contenido violento y transgresor. Realmente, el origen de toda la polémica fue que, tras el estreno de la película en Reino Unido, se produjeron varios crímenes en dicho país por parte de jóvenes que parecían imitar los comportamientos de los drugos que protagonizan la cinta de Kubrick. El director llegó a recibir amenazas de muerte hacia él y su familia, de modo que presionó a la Warner Bros para que retirara la película del Reino Unido (de hecho, La naranja mecánica no se volvió a proyectar en dicho país hasta la muerte del director en 1999). Pero la polémica no solo se limitó a las islas británicas. En Estados Unidos, la película fue calificada X y en España, cuando fue proyectada en el Festival de Cine de Valladolid de 1975, los organizadoresCinco películas polémicas por sus contenidos violentos. recibieron un aviso de bomba que resultó ser falso. Posiblemente, haya películas más violentas que La naranja mecánica y películas que se recrean mucho más en la violencia que esta pero lo que resulta desasosegante en ella es que los violentos no son seres marginales o malvados que ponen en cuestión un orden social capaz de funcionar adecuadamente sino que son los propios hijos del sistema los que tienen comportamientos violentos y asociales. Algo parecido ocurre con la película de la que hablaremos a continuación…

Perros de paja (1971) de Sam Peckinpah

No es casualidad que este film de Peckinpah, rodado en Reino Unido, sea del mismo año que La naranja mecánica de Kubrick porque ambos comparten inquietudes y preocupaciones. En este film, Dustin Hoffman interpreta a un matemático que vive aislado en un pequeño pueblo de la campiña británica inmerso en sus investigaciones. Como en La naranja mecánica, la violencia no surge de un grupo marginal sino que está instalada en la comunidad, incrustada en sus miembros, dispuesta a estallar en cualquier momento, sobre todo ante la presencia de un intruso que es visto como una especie de invasor o usurpador… A lo largo del film hay una intensa violencia implícita (y explícita, con una escena de violación rodada de manera perturbadora), subrayada por un montaje abrupto y sincopado pero lo más curioso es que la reacción final del protagonista no es una respuesta a la misma sino que nace de él mismo, no sabemos si porque se hubiera contagiado del entorno o porque ha encontrado en él el eco de su propio interior. Al final de la película, el protagonista, triunfante y victorioso, sonríe por su hazaña destructiva… La naranja mecánica y Perros de paja se encuentran en este punto y se convierten en reflejos mutuos de la desolación.

Saló o los 120 días de Sodoma (1975) de Pier Paolo Pasolini

Ya dijimos que teníamos que hablar del marqués de Sade y ha llegado el momento con esta adaptación de una de sus obras realizadas por el siempre polémico director italiano. De Pasolini, hubiéramos podido escoger muchas de sus películas pero hemos elegido su último film porque tras la Trilogía de la Vida (El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches) que suponía una celebración del goce y del placer, la película que iba a iniciar la llamada Trilogía de la Muerte (proyecto inconcluso debido a la muerte violenta del director) encierra toda la apoteosis del feísmo y de la degradación (utilizados para lanzar una carga crítica de gran envergadura) que eran característicos en la obra del realizador italiano. Saló o los 120 días de Sodoma es mucho más que una sucesión de momentos escabrosos que entran, claramente, dentro del terreno del gore, ni solo una crítica del fascismo sino que va mucho más allá. El último film de Pasolini es, en realidad, una crítica a la opresión y alienación colectivas y a la deshumanización del ser humano en manos de un sistema cruel y despiadado. La intención real de Saló era que el espectador se sintiera reflejado en los sufrimientos de las víctimas de la película para incitarlo a la rebeldía. Si ello tuvo algo que ver con el asesinato de Pasolini, es una sospecha que flota en el ambiente aunque, probablemente, es algo que nunca llegue a materializarse.

Asesinos natos (1994) de Oliver Stone

Con guion original de Quentin Tarantino (aunque sometido a muchas revisiones posteriores), Asesinos natos es el paradigma de película que no sabemos si convierte la violencia en espectáculo (gracias a la pirotécnica creativa del realizador de Pulp Fiction y la barroca imaginería visual de Stone) o utiliza la violencia de forma radical para incitar a una reflexión sobre la misma (algo que estaría en línea con las películas profundamente críticas del director de Platoon y Wall Street). Esta controversia comenzó cuando la película se proyectó en el Festival de Venecia de 1994 y, realmente, sigue hasta hoy: en España, se trata de una película que no aparece en las plataformas de pago más conocidas y hay pocas unidades a la venta en DVD o en Blu-Ray. Pero esto es nada al lado de lo que sucedió con la siguiente película de la que vamos a hablar.

A Serbian Film (2010) de Srdjan Spasojevic

Esta película serbia es, sin duda, la película maldita por excelencia del cine del siglo XXI. Especialmente, en España. Con un argumento que gira en torno a un actor que participa en snuff-movies (es decir, en películas donde se ven muertes y torturas reales), su paroxismo se alcanza en una escena en la que un bebé recién nacido es violado por un pederasta. Seleccionada para el Festival de Sitges, su proyección costó una denuncia al director del certamen, Ángel Sala, por exhibición de pornografía infantil. Aunque, al final, la sentencia liberó a Ángel Sala de cualquier tipo de responsabilidad penal, este caso dio lugar a cambios legales que, como veremos en el siguiente apartado, tienen implicaciones nada baladíes. A Serbian Film representa el límite al que el cine vamos a decir «convencional» (excluimos la pornografía violenta y las formas más extremas del explotaition) ha llegado en la representación de la crueldad. ¿Volverá a visitar en el futuro ese límite o, incluso, llegará a superarlo? No lo sabemos. Pero ello es un motivo profundo de reflexión…

Estas cinco #películas fueron motivo de escándalo por su contenido violento. #Cine con @jmcruzbar. Clic para tuitear

4.- Las películas polémicas y el sexo

Veinte películas polémicas: con ellas llegó el escándalo 3

Éxtasis (1933) de Gustav Machaty

Obviamente, la representación del sexo es uno de los motivos polémicos por excelencia en el cine. Y dentro de este apartado, el primer título que hay que mencionar es esta película checoslovaca, protagonizada por Hedy Lamarr, que llegó a ser denominada como la «mujer más hermosa del mundo». Dos hitos alcanzó este film. El primero, mostrar el primer desnudo integral femenino en una película no pornográfica. El segundo, mostrar por Cinco películas polémicas por su contenido sexual.primera vez (aunque de manera simbólica, obviamente) un orgasmo femenino. Concretamente, la imagen que se utilizaba era un primer plano de la mano de la actriz protagonista que se abría tras alcanzar el clímax sexual. (Quien recuerde American Beauty, habrá averiguado de dónde venía el gesto idéntico que hacía Mena Suvari en los sueños calenturientos de Kevin Spacey). La película tuvo problemas para ser estrenada en Alemania o Estados Unidos, donde no fue proyectada hasta el año 1940.

El último tango en París (1972) de Bernardo Bertolucci

Se puede decir que lo de El último tango en París ha sido una polémica en dos tiempos. En el momento de su estreno, por su ataque implícito a instituciones básicas como la familia, la religión o el matrimonio y por escenas de alto voltaje sexual como la famosa de la «mantequilla». Sin embargo, cuando la película pasó a ser aceptada como una obra con valores artísticos por encima de las escabrosidades que encerraba, surgió una polémica, mucho más grave en mi opinión, en torno al modo en que la susodicha escena fue rodada, ya que Maria Schneider desconocía la decisión que habían tomado Bertolucci y Marlon Brando sobre qué iba a suceder en la misma. Este film demuestra cómo de ser denostado por su contenido pasó a ser aceptado por su calidad para, en estos momentos, ser puesto en cuarentena ética de nuevo por no respetar la dignidad de la actriz protagonista durante el rodaje.

El imperio de los sentidos (1976) de Nagisa Oshima

El título original en japonés de uno de los films más polémicos de los 70 fue La corrida del amor porque, efectivamente, uno de los amantes (él) hace de toro y otro (ella) de torero. Aún hoy mantiene su capacidad de provocación sexual (de hecho, en la actualidad esta película creo que no se podría rodar porque sería inviable que tuviera un estreno comercial convencional) y escalofrío emocional con esa escena de castración en la que la cámara se mantiene fija, impasible ante los reparos que el espectador pudiera manifestar. El imperio de los sentidos sigue siendo un título que se mueve en la línea que separa lo que se considera pornográfico del erotismo convencionalmente asumido.

El diablo en el cuerpo (1986) de Marco Bellocchio

Posiblemente, si no fuera por la carga sexual de esta película y, en concreto, de una escena, una felación explícita (algo muy poco usual en una película estrenada en las salas comerciales convencionales), pocos se acordarían de ella. Y es que el sexo, en demasiadas ocasiones, sirve para llamar la atención sobre títulos de interés relativo. En su momento, todo el mundo quería ver este film. Actualmente, no serían demasiados los espectadores que conservan en su memoria algún detalle de esta historia dirigida por, eso sí, uno de los realizadores más interesantes del cine italiano en el último medio siglo. A largo plazo, el sensacionalismo no beneficia la vigencia de determinados títulos…

Clip (2012) de Maja Milos

Nuevamente, el escándalo viene de Serbia. En esta ocasión, por las desaforadas andanzas sexuales de una estudiante de instituto. La polémica surgió por la edad de la protagonista en el momento del rodaje, aunque la directora manifestó que era mayor de edad cuando se rodaron escenas de una inaudita carga sexual. Sin embargo, eso no acaba de solucionar el problema. Porque, a raíz del escándalo de A Serbian Film, nuestro Código Penal introdujo una variante que hacía que películas como Clip pudieran incurrir en un delito de pornografía infantil ya que en su artículo 189.1 establecía que el mismo también afectaría a «todo material que represente de forma visual a una persona que parezca ser un menor participando en una conducta sexualmente explícita, real o simulada». La consecuencia de ello es que Clip ha desaparecido de la plataforma de pago donde pudo verse hace unos años.

Las relaciones entre #sexo y #cine nunca han estado exentas de polémica. @jmcruzbar nos habla sobre 5 películas con contenidos que provocaron un gran escándalo por su explicitud sexual. Juzguen ustedes mismos. Clic para tuitear

Como ven, el concepto de polémica o escándalo no permanece inalterable y fluctúa y oscila en función de diversos juicios y criterios sociales. Pero hay muchas más películas que también produjeron reacciones de estupor entre los espectadores. Ahora, es su turno. ¿Qué otras películas polémicas se podrían incorporar a esta lista?

 

Veinte películas polémicas: con ellas llegó el escándalo es un artículo de José Manuel Cruz

Portada de David de la Torre