Acostumbrados en el cine a que determinados tipos de sonidos acompañen a determinados tipos de imágenes, muchas veces no llegamos a ser conscientes de que los momentos de verdadera fuerza expresiva se logran cuando rompemos los binomios convencionales y emparejamos determinadas músicas con imágenes completamente ajenas a la cultura de donde las mismas surgieron. Aunque podamos pensar que la copla y el flamenco solo se han utilizado en España y para determinado tipo de películas, hoy traemos en este artículo 10 ejemplos que desmienten dicha premisa. Seguramente, se sorprenderán…

10 ejemplos que desmienten que la #copla y el #flamenco solo se han utilizado en España y para determinado tipo de películas. @jmcruzbar Share on X

La copla y el flamenco en 10 películas que no son ni de copla ni de flamenco

1.- «LA VIOLETERA» de Raquel Meller

La copla y el flamenco

Raquel Meller (1888-1962)

«La violetera» es un cuplé compuesto en 1914, con música de José Padilla y letra de Eduardo Montesinos. La intérprete que lo popularizó fue Raquel Meller, no solo en España sino, prácticamente, en todo el mundo. Tal fue su impacto que Charles Chaplin utilizó su melodía en la banda sonora de su película Luces de la ciudad e, incluso, propuso a Raquel Meller que asumiera el papel protagonista, algo que la artista nacida en Tarazona no aceptó (finalmente, fue Virginia Cherrill quien lo hizo, consiguiendo, así, que su nombre quedara grabado para siempre en la historia del séptimo arte). En los años 50, una nueva versión (seguramente, la más conocida actualmente) cantada por Sara Montiel para una película homónima hizo que la popularidad de la canción volviera a resurgir hasta, prácticamente, nuestros días.

La copla y el flamenco: Raquel Meller y Charles Chaplin.

Versión de Raquel Meller:

Luces de la ciudad (1931), de Charles Chaplin:

2.- «VIOLÍN GITANO» de Joselito

Joselito fue uno de los niños prodigio que en los años 50 irrumpieron con fuerza en el panorama musical y cinematográfico español. «Violín gitano» es una composición originalmente creada en italiano, en forma de tango, con música de Cesare Andrea Bixio y letra de Bixio Cherubini y Joselito la cantó tanto en español como en el idioma original. La popularidad internacional que alcanzó el «pequeño ruiseñor» explica que Anna Magnani escuchara uno de sus discos en Mamma Roma de Pasolini.

La copla y el flamenco: Joselito y Pier Paolo Pasolini.

Versión de Joselito:

Mamma Roma (1962) de Pier Paolo Pasolini:

¿Qué podría relacionar a #Joselito, El Pequeño Ruiseñor, con el iconoclasta Pier Paolo Pasolini? ¡La #copla, señores, la copla! @jmcruzbar Share on X

De Carlos Saura, conocemos su interés por la música popular gracias a su trilogía Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo y a filmes como Sevillanas (1992), Flamenco (1995), Tango (1998), Fados (2007), Flamenco, flamenco (2010), Zonda: folclore argentino (2015) y Jota de Saura (2016), ya en las películas de su etapa con el productor Elías Querejeta introdujo en sus bandas sonoras coplas muy populares de los años 30. Los dos ejemplos que traemos sirven, en el primer caso, para recrear la ambientación de la época y para acompañar a los sentimientos del protagonista (José Luis López Vázquez) y, en el segundo, para transportarnos cuarenta años atrás desde el momento en que se desarrolla la trama y expresar, con enorme sutileza, la naturaleza de la historia que la abuela ya no puede narrar.

3.- «ROCÍO» de Imperio Argentina

«Rocío» fue el primer gran éxito del tándem formado por el letrista Rafael de León y el compositor Manuel López-Quiroga (el maestro Quiroga). La versión de Imperio Argentina data de 1933.

La copla y el flamenco: De Imperio Argentina a Carlos Saura.

Versión de Imperio Argentina:

La prima Angélica (1974) de Carlos Saura:

4.- ¡AY, MARI CRUZ! de Imperio Argentina

Copla con letra de Salvador Valverde y Rafael de León y música de Manuel López-Quiroga que fue popularizada en los años 30 por Estrellita Castro e Imperio Argentina.

La copla y el flamenco.

Versión de Imperio Argentina:

Cría cuervos (1976) de Carlos Saura:

5.- «LA BIEN “PAGÁ”» de Miguel de Molina

La historia de Miguel de Molina es suficientemente conocida gracias a Las cosas del querer (1989) de Jaime Chávarri ya que el personaje de Manuel Bandera se basa, libremente, en la vida del artista nacido en Málaga en 1908 y fallecido en Buenos Aires en 1993. Su canción más emblemática es «La bien “pagá”» y, fuera de su utilización más convencional, tanto Basilio Martín Patino en Canciones para después de una guerra como Pedro Almodóvar en ¿Qué he hecho yo para merecer esto! supieron descontextualizarla con maestría.

La copla y el flamenco: De Miguel de Molina a Pedro Almodóvar.

Versión de Miguel de Molina:

Canciones para después de una guerra (1976) de Basilio Martín Patino:

¿Qué he hecho yo para merecer esto! (1984) de Pedro Almodóvar:

6.-  «SEVILLANA» de Manitas de Plata

La copla y el flamenco

Manitas de Plata (1921-2014)

Manitas de Plata fue un guitarrista de flamenco gitano-francés (padre y tío de muchos de los integrantes de los Gipsy Kings) que alcanzó gran fama a nivel mundial gracias, entre otras cosas, a las alabanzas vertidas sobre él por creadores tan geniales como Jean Cocteau o Pablo Picasso, lo cual explica que Scorsese eligiera una de sus composiciones para su film ¡Jo, qué noche!

La copla y el flamenco: De Manitas de Plata a Scorsese.

Manitas de Plata:

¡Jo, qué noche! (1985) de Martin Scorsese:

7.- «RAMITO DE MEJORANA» de Juanito Valderrama

Sorprende que los pintores Antonio López y Enrique Gran canten, para entretenerse mientras trabajan, esta copla de Quintero, León y Quiroga popularizada por Juanito Valderrama, en El sol del membrillo de Víctor Erice. Pero, quizás, habría que librarse de prejuicios y empezar a considerar con frialdad y objetividad el papel de la copla en nuestra cultura. La emotividad de las imágenes de la película se intensifica al conocer que Enrique Gran murió siete años después al incendiarse su casa-estudio en Madrid.

La copla y el flamenco: De Juanito Valderrama a Víctor Erice.

Juanito Valderrama:

El sol del membrillo (1992) de Víctor Erice:

8.- «AY MI PERRO» de La Niña de Antequera

La Niña de Antequera (1920-1972) fue una cantaora española de flamenco que consiguió la fama en la década de los 40. Para Carne trémula, Almodóvar escogió una de sus canciones probablemente para remarcar lo anacrónico del personaje interpretado por José Sancho. La copla, las imágenes y las palabras del actor forman un conjunto de gran brillantez visual y conceptual.

La copla y el flamenco: La Niña de Antequera y Pedro Almodóvar.

La Niña de Antequera:

Carne trémula (1997) de Pedro Almodóvar:

9.- «TU “MIRÁ”» de Lole y Manuel

En la década de los 70 y principios de los 80, el flamenco experimentó un proceso de importante renovación con nombres como Paco de Lucía, Camarón de la Isla o Lole y Manuel. De estos últimos es «Tu “mirá”», una composición en la que lo tradicional y lo psicodélico se combinan dando lugar a un tono verdaderamente sugerente y original. ¿Cómo llegó Tarantino a conocer esta canción? No lo sabemos pero es la introducción perfecta a una secuencia que empieza con un paisaje sorprendente y una situación y unos personajes que nos descolocan por completo.

La copla y el flamenco: De Lole y Manuel a Tarantino.

Lole y Manuel:

Kill Bill Vol. 2 (2004) de Quentin Tarantino:

¿Qué tienen que ver Lole y Manuel, Imperio Argentina, Juanito Valderrama o Miguel de Molina con Tarantino, Carlos Saura, Víctor Erice o Almodóvar? Nos lo cuenta @jmcruzbar. Share on X

10.- «LA NIÑA DE FUEGO» de Manolo Caracol

Manolo Caracol (1909-1973) es una de los grandes cantaores de la historia del flamenco y «La niña de fuego» es una zambra que popularizó en la época en que tenía como pareja artística a Lola Flores. Su inclusión en la banda sonora de Magical Girl resulta tan inquietante como desconcertante.

La copla y el flamenco: De Manolo Caracol a Carlos Vermut.

Manolo Caracol y Lola Flores:

Magical Girl (2014) de Carlos Vermut:

La #copla y el #flamenco en 10 películas que no son ni de copla ni de flamenco. ¿Sabías que Scorsese eligió una composición de Manitas de Plata para su film ¡Jo, qué noche!? #Cine con @jmcruzbar Share on X

 

Como ven, alejados de su contexto habitual, la copla y el flamenco son compañeros estéticos que proporcionan efectos inesperados e imprevisibles. Los ejemplos seleccionados dan fe de ello.

 

Un artículo de José Manuel Cru